Páramo de Paja Blanca «Territorio Sagrado del Pueblo de los Pastos»
Ecopatrulla del Páramo
¿Quiénes Somos?
La Ecopatrulla del Páramo es un colectivo interdisciplinario unido en pro de contribuir al cuidado y preservación del Parque Natural Regional (PNR) Páramo de Paja Blanca. Que cuenta con el apoyo de 12 profesionales enfocados en las distintas áreas de conocimiento y el acompañamiento permanente de 3 asesores especializados en campos como la investigación, transmedia e hipermedia educativa y un amplio conocimiento y experiencia en temas ambientales.
El proyecto es liderado por la Universidad de Nariño, a través de la Maestría en TIC Aplicadas a la Educación, segunda cohorte, se ha propuesto la tarea de: fortalecer la cultura ecológica en las comunidades educativas aledañas al páramo, integrando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso.
El equipo investigador está conformado hoy en día por: dos Profesionales Licenciados en Informática, un profesional en Ingeniería Electrónica y un profesional en Ingeniería de Sistemas, dos profesionales en Biología y Licenciatura en Ciencias Naturales respectivamente, dos profesionales Licenciados en idioma extranjero, un profesional de Diseño Gráfico y Multimedial y uno en Artes Visuales, un profesional Licenciado en Ciencias Sociales y otro más en Lengua Castellana y Literatura.
¿Qué es el Páramo de Paja Blanca?
El Páramo de Paja Blanca es un Parque Natural Regional (PNR), se encuentra ubicado en la cordillera de los Andes, al sur del departamento de Nariño, Colombia, en lo que hoy se conoce como Territorio Sagrado del pueblo de los Pastos. Con una extensión de 3107 hectáreas, este ecosistema de alta montaña actúa como una gigantesca esponja, capturando y almacenando el agua de lluvia y la niebla. Esta agua alimenta los ríos y quebradas que abastecen a los municipios de Iles, Ospina, Sapuyes, Guachucal, Pupiales, Gualmatán y El Contadero.
La declaración del Páramo de Paja Blanca como Parque Natural Regional (PNR) en 2015 es un avance significativo en su protección. Reconoce oficialmente su importancia ecológica para la región, en especial su rol en la regulación hídrica y la conservación de la biodiversidad. Equilibrando la protección del páramo con el desarrollo sostenible de las poblaciones que dependen de él, garantizando así su conservación.
Esta declaratoria trae consigo mayor protección legal para este ecosistema, regulando las actividades permitidas y promoviendo prácticas sostenibles, planes de manejo, objetivos de conservación y estrategias de gestión que involucren a las comunidades locales y restringiendo actividades no sostenibles como la minería y la expansión agrícola, entre otras.
¿Por qué es importante proteger este valioso ecosistema?
El páramo es hogar de una gran variedad de plantas y animales, muchos de ellos únicos de este ecosistema, es una fuente hídrica esencial que enfrenta fuertes amenazas debido a la expansión agrícola, ganadería extensiva, la tala de árboles y la contaminación, poniendo en riesgo su biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos a las comunidades que dependen de él.
El Proyecto Ecopatrulla del Páramo nace de la necesidad de dar respuesta a estas, y otras problemáticas ambientales que vive actualmente el páramo, a través de la educación, aprovechando el potencial de las TIC para llegar a un público más amplio e incentivar la participación de los y las estudiantes y sus comunidades educativas, en pro de la sostenibilidad de este importante hábitat.
Acerca del Proyecto
En este contexto, siete Instituciones Educativas (IE) se vincularon activamente al proyecto mediante una metodología que combinó la presencialidad y la virtualidad, donde talleres, capacitaciones y actividades con enfoque TIC, se combinaron en un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) como herramienta transversal educativa, para la práctica y el fortalecimiento de la conciencia ambiental.
Allí los y las estudiantes tuvieron acceso a videos interactivos, foros de debate, juegos educativos, animaciones y multimedia, entre otros Recursos Educativos Digitales (RED) y al mismo tiempo se articularon a actividades y estrategias prácticas como la creación de cuentos ecológicos, jornadas de reciclaje y de restauración ecológica, campañas de siembra de árboles, limpieza de microcuencas, entre otras interacciones lúdicas para la educación ambiental.
Esta estrategia digital, pensada como parte del Proyecto Ambiental Escolar – PRAE que se ejecuta en las IE priorizadas por el proyecto, ofrece una amplia gama de actividades y herramientas TIC para estudiantes y docentes; con unidades didácticas enfocadas en la conservación del ecosistema del Páramo de Paja Blanca y en general del Parque Natural Regional que lleva su nombre, pero además en temáticas como la sostenibilidad, economía circular y la restauración ecológica. Además del fortalecimiento del inglés como segundo idioma, utilizado como estrategia lúdica de sensibilización ambiental.